Ve SEPH cumplimiento a freno de comida chatarra en escuelas; revisan salud de 30 mil alumnos

A una semana del arranque de la vigilancia contra la venta de comida chatarra en escuelas de nivel básico en Hidalgo, el secretario de Educación Pública de la entidad, Natividad Castrejón Valdés, aseguró que no hay reporte de incumplimiento en la medida; en tanto, dijo que se revisó el estado de salud de más de 30 mil 500 alumnos bajo el programa de Vive saludable, vive feliz” en cinco municipios de la entidad.

De acuerdo con el funcionario estatal, luego de que el 12 de marzo arrancó a la estrategia nacional de salud para atacar y prevenir los problemas de obesidad y otras enfermedades crónico-degenerativas por mala alimentación desde edades tempranas, se hicieron revisiones y chequeos a los alumnos en escuelas de Pachuca, Tulancingo, Actopan, Ixmiquilpan y Tula de Allende.

“Hasta el día 8 de abril se han hecho la revisión de salud a 30 mil 509 alumnos y alumnas, a través de diez brigadas que se conforman por personal del IMSS ordinario, del sector salud, del DIF y de la secretaría (SEPH)”, expuso.

Las jornadas de salud se aplican en primarias para saber el estado de salud de los estudiantes a través de la medición de talla y peso, salud bucal, agudeza visual y promoción de estilos de vida saludables, de lo cual se hará un historial clínico de cada infante, en la primera etapa.

El secretario adelantó que se integrarán ocho nuevas brigadas tras el regreso de las vacaciones de Semana Santa, el 28 de abril, para que acudan a Huejutla a hacer esa dinámica.

Dijo que ese proceso les llevará todo el año, con algunos ajustes que realizan con la experiencia de los docentes de cada escuela.

Castrejón Valdez agregó que hasta la fecha no hay información sobre incumplimiento a la prohibición en la venta de comida y bebidas chatarra en tiendas escolares.

En general vamos bien, no tengo reportes de escuelas que no estén cumpliendo con la restricción de expedir este tipo de alimentos en las escuelas. Sin embargo, servicios regionales tendrá que estar haciendo rutas semanales, aleatorias, en todo el estado para ir revisando que se esté cumpliendo con la normativa que, hasta hoy, insisto, creo que vamos eh bastante bien”, manifestó.

Para escuelas con baja matrícula, como las primarias generales indígenas y del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), se propuso que cada una con la comunidad de padres y madres de familia elaboraran un proyecto comunitario, con sus propias estrategias para brindar información, y decidieran con qué tipo de productos sustituirán la chatarra.

Sobre la presencia de venta clandestina de dulces y golosinas al interior de las escuelas, Castrejón Valdez afirmó que “todavía no empieza el contrabando chocolatero”.

El funcionario aclaró que los profesores no tienen la facultades de revisar las mochilas de los alumnos y saber lo que llevan desde casa para su consumen, pues eso corresponde a los tutores. Dijo que a través de los comités de padres y madres de familia se les pide tomen conciencia para que sus hijos no lleven esos productos a la escuela.

Es educar, es educar, yo no estoy a favor de acciones punitivas en lo que va a ser un proceso de un cambio de paradigma”, añadió.

Respecto a la venta ambulante de productos afuera de las escuelas, dijo que ha tenido acercamiento con los alcaldes de varios municipios para pedirles apoyen en la estrategia y acercamiento con los comerciantes.

“Con el área de Reglamento se diseñe una estrategia de acercamiento con quienes estén en ese tipo de productos y establecer mesas de diálogos para explicarles en qué consiste, qué pueden y qué no pueden hacer”, mencionó como ejemplo de lo que le platicó con el alcalde de Pachuca, Jorge Alberto Reyes Hernández.

Recordó que ha platicado con alcaldes y alcaldesas de la zona de Huejutla, la región de Zimapán, Tecozautla, Huichapan, Tula de Allende y de la capital, y espera hacerlo con el de Mineral de la Reforma.

Comparte se te ha gustado
Noticias Acrópolis