A partir de enero de 2026 se aplicarán multas a vehículos sin verificación, por lo que en noviembre próximo, mediante patrullajes, invitarán a los conductores a que hagan el trámite, adelantó la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath), Mónica Patricia Mixtega Trejo.
De acuerdo con la funcionaria estatal, comenzarán a trabajar con cuatro patrullas, cuyos elementos expondrán a los conductores los beneficios de hacer ese trámite.
Mixtega Trejo dijo que actualmente hay descuentos de hasta el 60 por ciento para realizar la verificación vehicular, promoció que estará vigente hasta diciembre.
A partir de enero de 2026, dijo, comenzarán con la aplicación de las sanciones a quienes sean omisos con ese requerimiento.
Adelantó que acudirán a los municipios y sitios donde se observe que están incumpliendo con la obligación ambiental.
Nos vamos a ir a donde el padrón vehicular nos marca que hay menos porcentaje (de vehículos verificados)”, recalcó Mixtega Trejo.
La funcionaria estatal señaló que el monto de las multas que aplicará la Semarnath el próximo año está por ser definido.
Añadió que actualmente cuentan con 11 puntos para la verificación vehicular en Hidalgo; la Semarnath prevé concluir la actual administración con un total de 15 espacios.
También decirles que empiezan las unidades móviles de verificación, eso nos va a ayudar mucho a solventar las necesidades, son unidades que van a estar acudiendo a los municipios donde no tenemos verificentros”, señaló Mixtega Trejo.
Dijo que siguen pendientes los macrovereficentros para Zimapán, Zacualtipán de Ángeles y Apan. En los dos primeros casos, explicó, no hubo solicitudes, mientras que en el tercero registraron dos, pero incumplieron con los requisitos; uno de ellos, la dimensión del terreno.
SANEAMIENTO DE PRESA ENDHÓ
Respecto al saneamiento de la presa Endhó, señaló que también se espera que en noviembre arribe la cosechadora adquirida por el gobierno de Hidalgo para continuar con las labores de retirar de raíz el lirio acuático, como parte de las medidas para quitar la planta.
La secretaria refirió que no pueden triturar el lirio acuático por disposición Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, al considerar que retirarlo y extraerlo es una estrategia mejor. No obstante, es una metodología más lenta, dijo.
A nosotros no se nos permitió triturar de enero a marzo, nosotros insistíamos porque creíamos que las dos estrategias eran compatibles. Se adquirió por parte de nivel federal y de nivel estatal cosechadoras, que propiamente lo que van es cosechando y sacando el lirio, que se pretende usar como composta”, mencionó.
Refirió que hasta el momento se han triturado 900 hectáreas de lirio acuático.
Respecto a la presencia del mosco culex, señaló Mixtega Trejo, próximamente se espera que la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), como autoridad competente, haga las fumigaciones necesarias para combatir ese vector, derivado precisamente de la presencia lirio acuático.

Reportero