Integrantes de las bancadas de Morena y Nueva Alianza Hidalgo presentaron una iniciativa para establecer en la ley el concepto de violencia estética, relacionada con señalamientos y burlas al aspecto físico, con la finalidad de visibilizarla y prevenirla.
En sesión ordinaria, la legisladora Mónica Leanett Reyes Martínez expuso los motivos de la iniciativa de reforma para adicionar la fracción XII al artículo 5 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Hidalgo, y con ello se contemple esta modalidad de agresión contra ellas.
“Todo acto a través del cual se ejerce presión a las mujeres, a fin de que su apariencia física se apegue a un prototipo de ideal estético, vulnerando con ello el derecho al libre desarrollo de la personalidad, el cual incluye el derecho a la elección de la apariencia personal, así como ataques, burlas o señalamientos directos hacia su apariencia física, especialmente cuando se realizan en espacios digitales o redes sociales, con el fin de humillar, controlar o menospreciar”, señala la propuesta de definición de violencia estética.
Según la diputada, la iniciativa pretende garantizar en las mujeres el libre desarrollo de la personalidad y no ser sometidas a estándares de belleza coercitivos o discriminatorios, pues dijo que esa violencia es una forma de violencia históricamente normalizada.
Por ello, argumentó, se debe fortalecer su protección integral y garantizar entornos de igualdad y respeto en todos los ámbitos de la vida social, laboral y educativa.
Afirmó que la imposición de estándares para ser considerada bella ha afectado a muchas mujeres, cuyos patrones arbitrarios son parte de un sistema de prácticas y creencias que buscan que se comporten de cierta manera.
“La violencia estética constituye una manifestación de violencia basada en género que afecta globalmente a mujeres y niñas. La violencia estética se puede entender como la presión social para cumplir un determinado prototipo estético a toda costa, incluso cuando alcanzarlo supone algún riesgo para la salud mental y física de la persona”, añadió.
Este tipo de agresión, agregó, no es tan reconocida como otros, y tampoco dispone de mucha visibilidad social; pese a su desconocimiento, las niñas y mujeres a edades tempranas son expuestas a un determinado ideal de belleza y alcanzarlo para triunfar en la vida, consideró.
Además, hace que se sexualice aún más a las mujeres, se les cosifica y se les descarta como seres pensantes, dijo.
Apuntó que ese tipo de violencia se presenta más a través de las redes sociales, y a partir de hacer referencias del peso, la talla, la edad, el estilo o el cuerpo se desacredita a las mujeres al momento de exponer alguna idea.
“Es urgente reconocer que los ataques al físico no son simples opiniones ni críticas personales, son expresiones de violencia estética que deben ser visibilizadas, nombradas y sancionadas. Incluir esta dimensión en el marco jurídico permitirá avanzar hacia una sociedad más justa, donde las mujeres puedan habitar sus cuerpos con libertad y dignidad, sin miedo al juicio constante”, apuntó.
Reportero

