Mitigan 75% de área afectada por barrenador en Parque Nacional El Chico; derribados 13 mil árboles por la plaga

El avance del proyecto de contingencia fitosanitaria por la presencia del gusano descortezador en el Parque Nacional de El Chico, en su bosque de oyamel, es de alrededor del 75 por ciento en la primera etapa a intervenir, en un total de 223 hectáreas con presencia de esta plaga, por la cual se derribaron más de 13 mil árboles enfermos, indicó la directora general de la Comisión Estatal de Biodiversidad de Hidalgo (Coesbioh), Erika Ortigoza Vázquez.

Ante la situación que se vive en el área natural protegida, la funcionaria estatal dijo que las acciones van avanzando hacia la meta que se estableció para mitigar la presencia de los insectos Scolytus, Pityophthorus y Pseudohylesinus.

Indicó que la plaga se ha mitigado en el área de atención: 113 hectáreas de oyamel dentro del parque nacional y 110 en la zona de amortiguamiento o fuera del parque.

Respecto a las 519 hectáreas diagnosticadas en el primer balance ofrecido en marzo, Ortigoza Vázquez puntualizó que primero atenderán el polígono de 223 hectáreas y luego harán una nueva inspección y análisis de la zona restante, para determinar si persiste la plaga y pasar a la segunda etapa.

Recordemos que teníamos un polígono de 519 hectáreas detectadas en estas mil 200 hectáreas de bosque de oyamel, teníamos estas 519 hectáreas diagnosticadas con desvitalización, a través de la tecnología LIDAR, y es multiespectral. Después, al caminar con las brigadas comunitarias, expertos y especialistas en este tema de contingencias fitosanitarias, pues entonces reconocer cuáles estaban desvitalizados por el insecto descortezador y ahí empezar este saneamiento, en donde 223 hectáreas comprenden este proyecto de contingencia fitosanitaria y que están siendo atendidas”, puntualizó. 

Sobre los trabajos en el polígono de 223 hectáreas, refirió que es probable que culminen con la mitigación en noviembre, que implica el derribo de ejemplares moribundo o muertos; al corte final de julio, refirió Ortigoza Vázquez, acumula 13 mil 375 ejemplares talados, lo cual representa alrededor de 70 por ciento de la meta. 

Aclaró que la fecha de culminación de los trabajos es tentativa, siempre y cuando las cuestiones climáticas y meteorológicas les permitan continuar con las labores.

Recuerden que el objetivo es el rescate del bosque de oyamel, el objetivo es también llevar a estos insectos descortezadores a su población sana, porque los insectos descortezadores, ya lo sabemos, son endémicos, pero pasan con diferentes factores como el cambio climático, estrés hídrico, sequías calientes, perturbación humana, pasan de su estadio endémico a un estadio epidémico”, explicó.

Aclaró que esa cantidad de árboles derribados no es definitiva, puesto que prevén talar más en el área. Espera dar un corte del avance al 15 de agosto próximo.

La funcionaria agregó que las acciones que se implementan no solo contemplan el derribo de ejemplares dañados, sino que se respetan los árboles muertos de pie que no ponen en riesgo al entorno, con previo análisis de Protección Civil.

Además, subrayó, se emplean la astilladora que mitiga el uso de fuego y químicos tóxicos; además, el asperjado normado con químicos que envuelven o encapsulan al árbol o al insecto para que no salga y otras acciones en del marco de la NOM-019-SEMARNAT-2017.

También se ponen inyecciones sistémicas al sistema vascular del árbol, lo que le ayuda a poseer resiliencia frente a los insectos descortezadores. 

Esto se aplica a los que ejemplares sanos, no así a moribundos ni a muertos, pues las inyecciones son preventivas y de tratamiento para aquellos que tienen la posibilidad de seguir vivos ante la plaga, expuso.

A esas acciones, añadió Ortigoza Vázquez, el bosque comienza a emplear sus propios mecanismos de protección, a lo que se suma el acompañamiento de alrededor de siete universidades con más de 12 proyectos tecnológicos y científicos que, aseguró, dejarán precedente para actualizar la NOM-019-SEMARNAT-2017, la cual establece los lineamientos técnicos para la prevención, combate y control de insectos descortezadores en el país.

Esta norma no solamente tendrá un sesgo forestal para la atención fitosanitaria de ello, sino también tendrá la biología del bosque, la biología de los descortezadores para poder remitir, tener una forma más efectiva y afectiva de atender estas contingencias para futuras ocasiones”, refirió la funcionaria estatal.

DatoAcro

-Para atender la contingencia por la plaga, actualmente se destinan 15 millones de pesos de fondos concurrentes: 10.4 millones de pesos de la Comisión Nacional Forestal, 3 millones del gobierno de Hidalgo y 1.3 millones de pesos del municipio de Mineral del Chico. 

-La funcionaria espera que llegue más inversión, ante un proyecto que presentó el coordinador del Parque Nacional El Chico, Rafael Islas Borbolla Rafael Islas Borbolla, en el que propone que instituciones educativas, de investigación u otros organismos pongan un peso por cada uno que aporte el gobierno estatal.

Comparte se te ha gustado
Noticias Acrópolis