Integrarán a 300 comunidades en Catálogo de Pueblos Indígenas; contemplan La Raza y Cubitos

El titular de la Comisionado Estatal para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas (CEDSPI), Prisco Manuel Gutiérrez, adelantó que alrededor de 300 comunidades serán incluidas dentro del Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo; entre ellas, algunas ubicadas en Pachuca, como Felipe Ángeles, La Raza y Cubitos.

En entrevista, el funcionario estatal dijo que esa cantidad de localidades solicitan su adscripción étnica, proceso por el cual el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) y el CEDSP realizan la alineación de sus inventarios.

Estamos la verdad en mesas semanales, cada semana nos vemos entre una y dos veces para alinear estos temas, y yo creo que en cosa de una semana o dos semanas, también ya con el Congreso del estado, vamos a sentarnos para hacer la inclusión por el proceso legislativo que esto implica”, manifestó sobre el procedimiento para adherir más de 300 comunidades en todo el estado.

Señaló que hay puntos donde es más común la solicitud de que se les aprecie como indígenas debido a la histórica presencia de pueblos originarios, como San Bartolo Tutotepec, con alrededor de 60 peticiones, o Tenango de Doria, con cuatro pendientes, pero también hay sitios “inusuales” que busca ser incluidos como localidades étnicas.

En estos casos se ubica Huitzila, en el municipio de Tizayuca, del cual era sabida su intención de ingresar al catálogo indígena, al igual que sitios en Mineral de la Reforma y Pachuca, de donde Manuel Gutiérrez hizo referencia a ejemplos.

Señaló la presencia de población indígena migrante en colonias como La Raza, Felipe Ángeles y Cubitos, a las cuales se les podría considerar para ingresar al catálogo.

Hay colonias aquí como La Raza, Cubitos, Felipe Ángeles, que son colonias que tienen mucha población indígena migrante, y que la verdad es que hay una conjunción de diferentes culturas, porque como es la capital, ahora es que aquí se encuentran todas”, refirió.

Dijo que en la celebración del carnaval en La Raza se presentaron componentes que provienen de las costumbres originarias.

Las comunidades que buscar ser consideradas responden pueblos otomíes con las variantes de lengua hñähñü o ñuju, así como nahuas con las variantes de la Huasteca, Sierra Alta, Sierra Gorda.

El funcionario refirió que de tepehuas, ténekes y pames no hay solicitudes en la entidad

PRESENTAN REFORMA PARA ACCEDER A RECURSOS

Sobre la iniciativa de reforma que se presentó este día en el pleno del Congreso local para la armonización del artículo 2 constitucional con el artículo 5 de la Constitución Política del Estado de Hidalgo, el comisionado refirió que con ella se le dará a las comunidades indígenas y sus delegados personal jurídica, lo cual les permitirá acceder a una cartera de alrededor de mil 400 millones de pesos para proyectos de infraestructura.

De acuerdo con Manuel Gutiérrez, al estar incluidos en el catálogo y tener constancia expedida ante el INPI, así como dadas de alta ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT), las localidades originarias podrían obtener recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (FAISPIAM).

De acuerdo con el funcionario, alrededor de mil 400 comunidades con adscripción indígenas son objeto de recursos de esa bolsa para proyectos que planteen ante las autoridades, siempre y cuando sean para el abatimiento de la pobreza extrema.

El FAISPIAM se puede utilizar para agua potable, alcantarillado, drenaje y letrinas, urbanización, electrificación, infraestructura básica educativa, infraestructura básica de salud y mejoramiento de vivienda.

La bolsa de mil 400 millones de pesos para 2025 es independiente de los programas que existen en dependencias como el CEDSPI, agregó.

Comparte se te ha gustado
Noticias Acrópolis