El director general de Diversidad Sexual de la Secretaría de Gobierno de Hidalgo, Luis Ángel Tenorio Cruz, confirmó que investigan tres presuntos puntos donde se practican las llamadas terapias de conversión a la comunidad sexogenérica, ubicadas en la región de Tula-Tepeji y el Altiplano.
El exdiputado de la diversidad sexual y funcionario estatal expuso que dan seguimiento al caso en conjunto con la Dirección General de Derechos Humanos, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CDHEH), así como con la Fiscalía Especializada en delitos Sexuales y Contra la Familia de la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo (PGJH) ante algunos hallazgos.
En tres puntos que digo, ahorita por el tema de investigación no estaría como decir aquí y allá”, se limitó a mencionar.
No obstante, confirmó que los lugares en los que se presume que practican terapias de conversión se encuentra en la región de Tula-Tepeji del Río, así como en el Altiplano.
Los casos se registraron uno a finales de 2024 y dos a principios de 2025, expuso el funcionario.
Agregó que tres víctimas han dado aviso y tenido acercamiento con las autoridades a través de las asociaciones civiles, por medio de una red de apoyo ante los métodos a los que fueron sometidos y con los que atentaron contra su identidad de género, mencionó Tenorio Cruz.
Todas las personas que son víctimas, víctimas de tortura con el tema de corregir su orientación sexual o su identidad de género, difícilmente van por su propia voluntad, inclusive si recuerdan en la ley, pues había sanciones para quien promoviera, financiara, para los profesionales de la salud que aplicaran estas malas prácticas, pues justamente ya aquí es donde la ley se debe de estar aplicando”, puntualizó el director.
Aclaró que los casos aún no son denunciados ante la PGJH, solo abordados ante las instancias que mencionó, por lo que abrirán mesas de trabajo para darles acompañamiento.
Dijo que han encontrado miedo de las víctimas, pues esos lugares operan de manera clandestina, lo que también provocan temor a la misma población donde se ubican.
Las fachadas que suelen usar, recalcó Tenorio Cruz, es de centros de atención a adicciones, coloquialmente conocidos como anexos, donde solamente ponen una lona para acreditar que se especializan en esta atención; sin embargo, en su condición de clandestinidad emplean las terapias de conversión.
Regularmente pueden ser desde locales, desde casas con terrenos obviamente bardeados, por ejemplo, pueden ser casas en cualquier colonia, en cualquier barrio, que ya más pueden poner a veces hasta bonita, de anexo, que luego según pueden estar curando pues el tema de las adicciones, cuando realmente internamente algunos pues cumplen otras funciones”, refirió.
Añadió que expuso a la Secretaría de Salud estatal (SSH) la necesidad de proponer una reforma para regularizar los anexos y que cumplan con estándares, con el fin de evitar la tortura y el maltrato a las personas. Aseguró que ninguno de esos sitios está regulado en Hidalgo.
Sostuvo que para ese y otros temas la red de apoyo de las organizaciones de la sociedad civil ha funcionado “de maravilla”.
Adelantó que próximamente se reunirán con la coordinadora de Diversidad de la PGJH para solicitar que el observatorio en la materia de esa dependencia empiece a funcionar y dé seguimiento a pendientes que existen en la atención a los derechos de la comunidad LGBT+.

Reportero