Para 2026, el gobierno de Hidalgo espera contar con una maquinaria extractora para combatir la presencia del lirio acuático en la presa Endhó, adquirida por recursos federales y 11 millones de pesos de procedencia estatal, indicó la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath), Mónica Patricia Mixtega Trejo.
Como parte de las acciones para mitigar las condiciones de contaminación en la región Tula-Tepeji, como en este cuerpo de agua, donde se aplican dos estrategias: la trituración y la extracción del lirio acuático debido a la emergencia que implica la presencia de la planta por la rapidez con la que se reproduce. Aunque es una situación de emergencia, aseguró que está controlada su propagación.
Por ello, explicó, se consideró la adquisición de herramientas extractoras para acompañar las tareas emprendidas por las autoridades federales, por lo cual se invirtieron 11 millones de pesos para este fin. Sin embargo, al ser una maquinaria tan especializada, esta tarda en construirse.
No son maquinaria que ya se tenga disponible para ir, comprarla como un vehículo, se tiene que dar un anticipo del 50 por ciento y un determinado tiempo para que se esté construyendo. Nosotros ingresamos un proyecto de inversión, el proyecto de inversión ya se aprobó, ya se hizo toda la parte administrativa y estamos esperando, pues no sé, son como cuatro meses de construcción de la maquinaria”, refirió la secretaria.
Estimó que en 2026 el gobierno de Hidalgo tenga la maquinaria para la extracción, junto con la inversión que hizo la federación, a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para la adquisición de ese tipo de equipos.
“Nosotros invertimos casi 11 millones de pesos porque no nada más es la cosechadora, es la banda de extracción, o sea, llega la cosechadora, entonces sube una banda de extracción y ya sale a tierra (…). Estamos trabajando, está bajo control”, manifestó Mixtega Trejo.
Una trituradora, refirió, abarca en una jornada alrededor de 7 hectáreas, mientras que en este mismo lapso una cosechadora cubre un tercio de esa área.
No es un cuerpo que esté estancado y que nosotros limpiemos y que se quede limpio, ¡no! Esto sigue entrando y todo el lirio viene precisamente en la propia corriente; llega, se aloja y se reproduce, por eso el programa como tal es el control del lirio acuático. Seguimos trabajando las dos estrategias, pero la realidad es que después se va a privilegiar la extracción, pero hasta que estén las máquinas para que hagamos realidad eso”, puntualizó.
Rememoró que se han limpiado las áreas de Michimaloya y San Pedro Nextlalpan; sin embargo, el aire juega en contra y no permite sacar o triturar el lirio, por ello se emplean bandas para evitar que se compacten los lirios y tratar de controlar su presencia en la presa.
En junio pasado, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnart) federal informó que había extraído más de 16 mil toneladas de lirio acuático e indicó que de febrero a mayo pasado se observó una disminución de más del 50 por ciento en la presencia de la planta invasora en la presa Endhó.

Reportero