Entre inquietudes sobre la conformación del Mecanismo Estatal de Protección a Periodistas, el rechazo a la credencialización y padrón por parte de la Secretaría de Gobierno y otros tópicos, integrante de del gremio participaron en el primer encuentro de parlamento abierto para la creación de la Ley para la Protección Integral del Ejercicio Periodístico del Estado de Hidalgo.
La mañana de este jueves en el lobby del Congreso de Hidalgo iniciaron los foros de consulta con representantes de medios de comunicación en la entidad. La diputada Tania Meza Escorza presentó el anteproyecto de ley de 75 artículos, la cual estará separada de la que rija la protección a defensores de los derechos humanos.
Uno de los puntos centrales de la discusión fue la integración del Mecanismo Estatal de Protección a Periodistas, pues la iniciativa implica la presencia de la Coordinación de Comunicación Gubernamental como uno de los integrantes con voz y voto en la Junta de Gobierno de es ente, punto que en pasados foros fue rechazado. También fue cuestionada la sobrerrepresentación de entes gubernamentales, con cinco, sobre integrantes del gremio, con cuatro.
Al respecto, la legisladora refirió que la inclusión de esa figura se retoma debido a que es partícipe en otras leyes en la materia, cuestión que fue debatida.

Sobre el punto, el director editorial de Acrópolis Noticias, Gerardo Ávila, recordó que este punto fue abordado con anterioridad en foros, en los que se mencionó que la Coordinación de Comunicación Gubernamental no era determinante para la protección a periodistas debido a su papel dentro del aparato de Gobierno.
Considero yo que es obligación de las autoridades de seguridad velar por los derechos, pero como les he dicho desde el principio, este es el primer saque y justo para eso son los foros”, manifestó la diputada.
En la discusión también se plantearon medidas como la desaparición del mecanismo e implementar una nueva medida o ente, el reforzamiento de una estructura dentro de la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo. (PGJH) para la atención expresa a casos de agresiones a periodistas, la reactivación del observatorio ciudadano de derechos humanos o reducir la presencia de entes gubernamentales en el cuerpo colegiado para dar voz, pero quitar voto en la toma de decisiones en la Junta de Gobierno a la Coordinación de Comunicación Gubernamental.
De igual forma, se propuso la implementación de un mecanismo de selección del fiscal especializado en atender las denuncias de periodistas en caso de agresiones, como ocurre con los fiscales Anticorrupción y de Delitos Electorales.
Otro punto debatido fue el artículo 28 de la propuesta, bajo el Capítulo IX del Padrón Estatal de Periodistas y Registro de Organizaciones de Comunicadores, por la concentración de datos personales a los que tendría acceso la Secretaría de Gobierno como ente regulador.
Me preocupa mucho lo de la credencialización, sobre todo porque qué garantía tendría alguien que no está credencializado de que esto no fuera como un abuso o un abuso de poder hacía algún periodista, y sobre todo a alguien que tiene una línea crítica”, cuestionó Marisol Flores, de Efféta.
Otros participantes coincidieron en lo innecesario de tener un registro y una credencial por parte de la autoridades, pues indicaron que el trabajo de cada reportero habla por ellos, por lo que quien tendría que acreditarlos son las propias empresas periodísticas como sus trabajadores.
El punto de la credencialización gubernamental también fue rechazado por el coordinador de Comunicación Gubernamental del gobierno estatal, Jorge Martínez López, presente en esta reunión.
Tampoco yo estoy de acuerdo con eso de la credencialización, lo que tenemos que hace es obligar a las compañías periodísticas a que nos acrediten (…). El hecho de que nos credencialicen desde el Gobierno, bueno yo estoy ahorita ahí, pero yo no participo con eso”, dijo el exdirector de El Universal Hidalgo.
Se determinó poner como pendiente la eliminación de este punto dentro del anteproyecto de la ley.
TRANVERSALIDAD
Las cuestiones laborales y legales en relación con el quehacer periodístico, entre otros puntos, también fueron abordadas en el foro, pues no se enfatizan en el anteproyecto.

Sobre la garantía de un salario digno profesional para los periodistas a través de sus casas editoriales, rubro que corresponde a la Ley Federal del Trabajo, se propuso que en la ley estatal de protección al ejercicio periodístico se plasme la obligatoriedad que tienen las empresas de ese giro con sus trabajadores.
Respecto a la publicidad gubernamental y los esquemas de acceso a recursos públicos por parte de los medios de comunicación, se planteó que, a la par del anteproyecto, se establezca una ley de publicidad oficial con criterios para acceder a esas partidas y evitar la discrecionalidad y el condicionamiento de financiamiento púbico en los espacios informativos y periodísticos, denominado “dulce o garrote”. Asimismo, que se establezca que la entrega de esas partida no puede ser motivo de sujeción para los reporteros.
Los asistente también consideraron necesario mencionar las penas para quien atenten contra el quehacer periodístico, pues en el anteproyecto solamente se establecen sanciones para funcionarios a través de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Hidalgo.
Por ello, se pidió compaginar lo que indica el Código Penal para el Estado de Hidalgo, Capítulo IV Bis sobre Delitos Contra la Libertad de Expresión, en sus artículos 176 Bis, Ter y Quáter, con la propuesta de Ley para la Protección Integral del Ejercicio Periodístico, así como incrementar las sanciones por ese tipo de ilícitos.
El acceso a la salud y la seguridad social para los integrantes del gremio, capacitaciones, protección contra la inteligencia artificial, perspectiva de género y derechos de autor del trabajo periodístico igualmente fueron tópicos abordados en el parlamento abierto para su inclusión.
El próximo 24 de marzo se realizará el segundo foro de discusión del anteproyecto de ley en Huejutla de Reyes. Posteriormente se pretenden efectuar encuentros regionales con integrantes del gremio en Tula, Ixmiquilpan y Tulancingo.

Reportero