El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), Carlos Henkel Escorza, confirmó que existen seis desarrolladoras inmobiliarias industriales de “renombre” interesadas y en pláticas para encargarse del proyecto del Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar (Podecobi) que se asentará en el municipio de Zapotlán de Juárez; de ellas, la mitad tienen capital extranjero y nacional, y las otras tres son completamente mexicanas.
Después de que a través del Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicara una nota aclaratoria, el pasado 29 de julio, a la declaratoria del Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar, Reserva Zapotlán, del 30 de junio, el funcionario refirió que no se trata de un cambio sustancial, sino de modificaciones por omisiones observadas.
En la modificación se ajustó la superficie del predio, que pasó de 9,222,019.79 a 9,108,169.94 metros cuadrados.
“Habían hablado de una inversión de 5 mil millones de pesos, lo cual obviamente el Estado no va a desarrollar, lo va a desarrollar pues el fideicomiso que se genere a través de un desarrollador”, explicó, como uno de los conceptos que también se enmendó.
Dijo que el Estado participa con las tierras y se convierte en accionista del fideicomiso, pero aún no se tiene claridad del monto que invertirá la empresa desarrolladora. Hace falta el plan maestro para definir qué tipo de empresas llegarán al nuevo polo.
Por ello, el gobierno no tiene que realizar una inversión, como se mencionó en la declaratoria original, aseguró.
El funcionario afirmó que, hasta el momento, seis desarrolladoras inmobiliarias industriales se han acercado al proyecto, pero su identidad se mantiene bajo reserva por convenios de confidencialidad.
“Tenemos pláticas con seis desarrolladores que van a presentar sus propuestas, sus alternativas y, bueno, de ellos estaremos revisando, analizando, estudiando y encontrando la mejor opción para nuestro Estado (…) Todas son desarrolladoras inmobiliarias industriales con presencia tanto a nivel nacional como a nivel internacional”, refirió, manteniendo el anonimato de las mismas.
De estas marcas y firmas, recalcó Henkel Escorza, tres tienen capital extranjero y mexicano y la otra mitad son firmas 100 por ciento nacionales.
Dentro de los criterios a contemplar, señaló que se analizará que tengan la mejor contraprestación, músculo financiero y comercial, así como la capacidad de asentar las mejores opciones de empresas en Hidalgo y contar con los fondos correctos para iniciar operaciones.
Añadió que aún no se determina si el proceso se realizará mediante licitación, adjudicación directa o invitación, pues es un tema que se abordará junto con la federación.
No obstante, estimó que este año quedará elegido el desarrollador del polo industrial en Zapotlán de Juárez, para arrancar la primera fase del proyecto a principios de 2026.
“Este año tiene que quedar todo el proceso para elegir al desarrollador que genere todos estos trabajos y seguramente estará desarrollando alrededor de 180 a 200 hectáreas en una primera fase”, refirió.
La idea de este proyecto es que antes de concluir 2028, cuando finaliza el sexenio de Julio Menchaca Salazar como mandatario estatal, se inauguren las primeras empresas instaladas en este polo, uno de los dos anunciados para Hidalgo

Reportero