Más de 40 mil estudiantes de escuelas de nivel básico han sido sujetos al examen integral de talla, peso, salud visual y dental dentro de la estrategia de Vida Saludable, algunos de ellos canalizados a las clínicas de salud por problemas en alguno o varios rubros; sin embargo, pocos padres de familia tienen acercamiento para la atención a sus hijos, acusó el secretario de Educación Pública en Hidalgo, Natividad Castrejón Valdez.
Después de que el pasado 12 de marzo arrancó el esquema de salud para los alumnos del país, el funcionario estatal planteó que avanzan “bien” para llegar a la meta que estableció la federación: más de 300 mil estudiantes en la entidad en más de 2 mil escuelas.
La aplicación de los exámenes registrados hasta el momento representan el 13 por ciento del universo a atender. De acuerdo con lo que ha referido el IMSS-Bienestar a la Secretaría Educación Pública en Hidalgo (SEPH), son pocos los tutores lo que han acudido a los centros de salud y clínicas para atender la condición en la que se encuentran sus hijos.
Se detecta algún problema, se canalizan a una de las 480 clínicas que tiene que tiene IMSS-Bienestar y ahí es donde se le tiene que dar atención. Ahorita lo que nos pidieron la semana pasada, las autoridades del IMSS-Bienestar y del IMSS regular, fue que les diéramos como un plazo a los papás, no restrictivo, sino para que acudan rápido, porque están yendo pocos de los que están mandando”, mencionó el funcionario estatal.
Al momento dijo desconocer cuántos expedientes de los 40 mil estudiantes tienen observación para ser remitidos al sistema de salud a su pronta atención e intervención.
Aunque apenas hace dos meses comenzó la estrategia Vida Saludable, puntualizó que lo ideal es que una vez hecho el diagnóstico, si el infante tiene un problema, en los tres, cuatro o hasta ocho días posteriores acudan a la clínica para su atención médica.
“Es lo que nos está ahorita faltando ligar, darle mayor contención al papá y a la mamá, que ese es un diagnóstico general, pero que ya que detectaron algo debe irme también, por ejemplo, el de salud visual, ya lo detectaron, ahora tiene que ir rápido a la clínica para que le puedan hacer más formalmente sus estudios y hacerle sus anteojos también”, planteó.
Indicó que espera que próximamente las autoridades de salud proporcionen a la SEPH cifras sobre cuántos alumnos tienen algún padecimiento por cada categoría.
― ¿Todavía no les han dicho qué padecimientos tienen?.
― No, no, porque van realmente, apenas va arrancando la captura y nos ha pedido mucha prudencia el gobierno federal para manejar los datos con el mismo criterio todos a nivel nacional.
Al momento, hay 12 brigadas que trabajan desde que arrancó el programa y adelantó que el 18 de mayo se integran seis más. Con ello, aseveró, seguramente podrán cumplir la meta antes del 31 de diciembre.
INFORMACIÓN “NO CONFIABLE” Y CON BOTS
Respecto las cifras del portal miescuelasaludable.org, que señala el incumplimiento de 110 escuelas en Hidalgo a las directrices de no venta de comida chatarra, con un total de 172 reportes, Castrejón Valdez refirió que su información “no es confiable” y que parte de los usuarios hacen denuncias son bots.
Debido a que la plataforma es libre y fue lanzada por un ciudadano, sostuvo. la certeza de quiénes hacen las denuncias se “compromete”. Incluso lo comparó con Facebook, pues dijo que al revisar los perfiles, no corresponde a personas.
Te das cuenta que es un bot, que es un integrante de una granja de bots, entonces es muy inconfiable, pero en ese tema no lo sé, no sé quién sean, pero los datos no corresponden a la realidad, por eso abrimos una página oficial”, subrayó.
En funcionario pidió al área de informática de la SEPH que filtre los usuarios orgánicos que hacen una denuncia en la página de la organización civil para que remitan la observación a los supervisores y estos visiten los planteles educativos donde se señala que no se cumple con la mediad de ofrecer comida saludable.
Indicó que no es que la plataforma miescuelasaludable.org mienta, sino que la forma en que recopila la información no es fiable.
“Yo insisto, le pedí a Tecnología de la Información que revise los comentarios, que revise que sean personas que tengan la identidad y que sea del presente, porque te voy a decir, ese dato que publicaron, lo que sé hasta hoy, la información que me dieron es que es una información que se subió en el 2014”, manifestó.
Respecto a las escuelas que aún venden comida chatarra en Hidalgo, señaló, sin dar cifras, que hay algunos incidentes con el consumo de esos productos debido a la festividades de Día del Niño y la Niña o del Día de las Madres.
Reiteró que la SEPH abrió un portal institucional en su página en el cual usuarios de forma anónima, profesores y supervisores con identidad de su encargo pueden hacer la denuncia correspondiente en caso de que persista el comercio de alimentos no saludables dentro de los planteles.

Reportero