Acceden mil 411 comunidades indígenas de Hidalgo a 674 mdp de fondo de infraestructura: Mendoza

Un total de mil 441 comunidades y localidades indígenas de Hidalgo accederán a una bolsa por casi 674 millones de pesos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (FAISPIAM), confirmó el delegado de los programas de Bienestar en la entidad Abraham Mendoza Zenteno.

Por medio su página oficial, la Secretaría de Bienestar del gobierno de la república publicó el listado de los pueblos originarios y afrodescendientes que accedieron a una bolsa de recursos públicos para emprender proyectos en infraestructura pública en favor de sus comunidades.

En el caso de Hidalgo ese recurso se destinará en 42 de los 84 municipios de la entidad.

Después de la realización de varias asambleas informativas, el delegado refirió que en las localidades comprenden muy bien el fin de este programa y cómo el mismo se integra, de acuerdo con el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para el reconocimiento de las comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público.

Respecto a la vigilancia y correcto empleo de los recursos, refirió que hay dos comités: uno para la aplicación de los recursos y otro de vigilancia.

Según el delegado, habrá transparencia, pues deben realizarse al menos dos asambleas de seguimiento con la comunidad, que verificará el avance físico y financiero.

Recordó que todos los proyectos, una vez que sean autorizados bajo expediente, deberán concluir la ejecución del gasto y obra en noviembre, con base en el plan de trabajo y su diagnóstico de rendir cuentas.

De acuerdo con la tabla publicada por la Secretaría de Bienestar federal, los pueblos indígenas en Hidalgo que tendrán acceso al financiamiento son otomíes, nahuas y tepehuas.

Dentro de los proyectos a los que puede designar recursos el FAISPIAM se encuentra infraestructura de agua potable, alcantarillado, drenaje y letrinas, urbanización, electrificación, infraestructura básica educativa, infraestructura básica de salud, así como mejoramiento de vivienda.

Dentro del listado de las mil 441 comunidades y localidades indígenas hidalguenses, cinco concentran el mayor monto de financiamiento.

La comunidad otomí de San Miguel, en Ixmiquilpan, tendrá 9 millones 486 mil 774 pesos; las localidades nahuas de Santa Ana Tzacuala y Tepepa, en Acaxochitlán, 5 millones 728 mil 654 y por 5 millones 24 mil 213; el pueblo nahua de Texcapa, en Tepehuacán de Guerrero, 3 millones 272 mil 216, y San Ildefonso, localidad otomí enclavada en Tepeji del Río, 3 millones 293 mil 54 pesos.

Respecto al pueblo tepehua, solamente se contemplan tres casos, todos en el municipio de Huehuetla: Aztlán, Plan del Recreo y Linda Vista 1.
Del lado de las comunidades y localidades otomíes, tendrán recursos un total de 693, mientras que de las nahuas, 748.

En los municipios de Huejutla de Reyes e Ixmiquilpan caerá la mayoría de los proyectos del FAISPIAM, mientras que en Francisco I. Madero y Molango de Escamilla, solo contarán con uno, respectivamente; Pacula, Mixquiahuala de Juárez, Tlahuiltepa y Zacualtián de Ángeles, dos; Tulancingo de Bravo, tres; Tula de Allende, cinco, y Tepetitlán, seis.

Comparte se te ha gustado
Noticias Acrópolis