Mañana se presentará la iniciativa para tipificar el delito de acoso sexual en el Código Penal para el Estado de Hidalgo el delito de acoso sexual, confirmó la legisladora Tania Eréndira Meza Escorza. La propuesta de reforma, dijo, es acompañada por la mayoría de las diputadas de la LXVI Legislatura de Hidalgo.
En sesión de Congreso de Hidalgo, pidió establecer esa conducta en la entidad, luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo que revisaría si en los estados se considera ese tipo penal, ante el acercamiento y tocamientos que le hizo un sujeto el martes pasado en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
En Hidalgo no hay (tipificación), pero precisamente pues estamos atendiendo de manera rápida una sugerencia que hace la presidenta de México a los congresos locales para que se tipifique, porque si lo que a ella le ocurrió hubiera ocurrido aquí, no habría elementos para procesar al agresor sexual, como sí los hay en la Ciudad de México”, recalcó la morenista en entrevista posterior.
Refirió que se revisó cómo se encuentra la presencia de esta conducta en la ley hidalguense. Al ver que no se cuenta con una referencia concreta, elaboraron la iniciativa de forma “inmediata”.
Adelantó que la propuesta para penar el acoso sexual se basará en lo que contienen los códigos penales de Ciudad de México, de Quintana Roo y Estado de México.
Ya las diputadas han aceptado que la subamos todas juntas y mañana (viernes) la vamos a presentar”, adelantó Meza Escorza.
En Hidalgo, el Código Penal estatal solo reconoce dos figuras relacionadas con el acoso sexual: aprovechamiento sexual y hostigamiento sexual. El primero se pena de dos a seis años y de tres meses a dos años de prisión, respectivamente.
“Tiene que ver en ambos casos, donde el abuso como el asedio con una relación jerárquica que tenga intención de cópula y que abuse de la vulnerabilidad de la víctima, pero cuando somos agredidas; por ejemplo, en el transporte público o en la calle (…), es sin intención de cópula, digo, en la mayoría de los casos, y sin este y sin que haya una relación que sea una superioridad o de que sea alguien de subordinación laboral o familiar, entonces si tiene que haber el delito como tal”, señaló.
Sobre la penalidad que propondrán para ese delito, se reservó dar información, pues eso se revisaría en el estudio técnico de la iniciativa, dijo.
Lo que sí queremos es que haya, así como en los otros estados, una suficiencia que permita que los agresores pisen la cárcel, aunque salgan después, pero que sí haya elementos para que no nos pase como con otras leyes donde se sanciona, pero pues nada más queda en una multa, en trabajo comunitario. Eso la verdad es que lo único que hace es que los agresores terminen riéndose más de las víctimas”, recalcó.
Meza Escorza añadió que no hay conocimiento preciso de la incidencia del acoso sexual en Hidalgo, pues dijo que no está medido.
“Desafortunadamente es algo que como no está medido porque, como no existe el delito, pero no solamente no existe el delito, sino que ha sido tan naturalizado para muchas mujeres que muchas ya ni siquiera lo miran, dicen ‘Ay, este cabrón me agarró las nalgas, este desgraciado me hizo esto’. Lo más que hacen es comentarlo con las amigas, subirlo a las redes, pero no pasa de allí, entonces no hay una contabilidad”, mencionó.
Recordó que hubo un esfuerzo de documentar ese tipo de hechos por parte de activistas en el transporte masivo Tuzobús, pero indicó que no representa a plenitud el volumen y presencia de estas conductas.
Hasta que no esté el delito creado y que puedan las mujeres víctimas, que son todas, prácticamente somos todas, sepamos que se puede ir a hacer una denuncia, se puede hablar de que se podrán dar datos que realmente tengamos el sustento real”, manifestó.
Reportero

