La validez o invalidez de la solicitud de intención para la revocación de mandato firmada por el gobernador Julio Menchaca Salazar se conocerá hasta la entrega del informe que hagan las comisiones encargadas del proceso de revisión, lo cual se calcula en enero de 2026, mencionó la consejera presidenta del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH), María Magdalena González Escalona.
El pasado 5 de septiembre, al cumplir tres años de su periodo, el mandatario ingreso su escrito de intención como promovente del ejercicio de consulta.
“De acuerdo con los lineamientos que nosotros aprobamos por el Consejo General, entre el 5 y el 9 de enero vamos a tener nosotros el informe de todo esto de esta primera etapa, en que cómo transcurrió; entre ellos, las solicitudes, los avisos de intención con el apoyo ciudadano, y toda esta revisión está a cargo de una comisión. Entonces hay que esperar a que la comisión nos informe de manera formal al Consejo General”, aseguró la presidenta al ser cuestionada respecto si por su condición de mandatario Menchaca Salazar está o no impedido en promover el proceso.
Hasta el momento, el gobernador morenista, Pablo Sincel Apodaca y Tonatiuh Herrera Gutiérrez se han ingresado como promoventes del ejercicio ciudadano. Quien pretenda asumir esa figura tiene hasta el 5 octubre, mientras que la recoleccion de firmas (226 mil 529 personas de la lista nominal de electore de Hidalgo) finaliza el 5 de diciembre.
Según los acuerdos aprobados la semana pasada por el Consejo General del IEEH, las comisiones involucradas para este proceso son la de Organización Electoral, la Jurídica y la de Prerrogativas y Partidos Políticos.
Aunque se le pidió que emitiera una respuesta sobre si es factible que, en su calidad el gobernador, Menchaca Salazar promueva la intención de que se lleve a cabo la consulta sobre su continuidad o cese en el mandato, la presidenta reiteró que todo se sabrá hasta principios de 2026.
“Seguramente es que hasta el mes de enero se conocerá qué procedió con las organizaciones o con la ciudadanía que haya ingresado su solicitud de intención para llevar a cabo el proceso de revocación de mandato, y también esto depende del apoyo ciudadano que se recabe (conforme lo que establece la Ley de Revocación de Mandato para el Estado de Hidalgo)”, insistió.
PRESUPUESTO DESCONOCIDO
González Escalona refirió que por el momento el IEEH no tiene ni siquiera una estimación del presupuesto que requeriría en caso de que se aprueben las peticiones para realizar la consulta ciudadana para la permanencia o no del Ejecutivo de la entidad.
“Nosotros estamos precisamente en el periodo de presupuestación. De acuerdo con lo que establece el código, nosotros estamos mandando la primera propuesta de presupuesto a los integrantes del Consejo General el 15 de septiembre, después para su análisis”, refirió.
Luego, en reuniones se analizará y abordará los requerimientos económicos para el proceso de revocación de mandato, lo cual concluiría en octubre, para incluirlo en el paquete presupuestal de 2026.
Hasta el momento el IEEH ha requerido 14 millones de pesos para la primera fase del proceso, que está relacionado con la recolección y revisión de los apoyos ciudadanos.

Reportero