Realizan en Salud Casa por Casa historial de 102 mil adultos mayores y personas con discapacidad

Dentro del programa de Salud Casa por Casa, el personal médico ha visitado más de 100 mil personas Hidalgo para hacer su valoración médica; de ellos, a 242 adultas mayores y personas con discapacidad se les dirigió con un especialista para una valoración más precisa, afirmó el delegado de los Programas de Bienestar en la entidad, Abraham Mendoza Zenteno.

El funcionario federal indicó que en nueve de esos casos requirieron una intervención “mayor” debido a las condiciones de salud de los pacientes.

A más de dos meses del arranque de esta estrategia de salud, que comenzó el pasado 10 de junio, alrededor de 469 “facilitadores de la salud” hicieron el recorrido y valoraciones para tener el historial médico de los beneficiarios:102 mil 752 al corte de ayer.

Ya se tiene la historia clínica de 102 mil 752 personas. La población está contenta de recibir a alguien del personal de salud en su casa que le toma la presión, mide su azúcar, que está pendiente de su salud. Algunos incluso aprovechan y hacen alguna curación; cuando las personas tienen alguna crisis hipertensiva grave los refieren a una unidad médica para que sean atendidos y controlados”, manifestó.

El funcionario federal dijo que 242 casos son considerados de referencias; es decir, los pacientes son envío con otro profesional o institución de la salud para una evaluación o tratamiento más especializado o para acceder a recursos que no están disponibles al momento de su atención.

Ejemplificó que cuando personal de salud detecta que una persona posee una crisis hipertensiva, notifica al coordinador médico del programa y establecer un sistema de alerta. Posteriormente se comunican por call center con los médicos a nivel central, quienes dan luz verde e indican cuál es la unidad médica más cercana.

Si se trata de una urgencia o emergencia se consigue alguna unidad para el traslado y valoración del paciente con un especialista. Al llegar a la clínica, abundó, lo atienden, estabilizan le dan tratamiento y lo dan de alta.

De los nueve casos que derivaron en una intervención “mayor”, de acuerdo con Mendoza Zenteno, uno se trata de una persona con herpes zoster infectado debido a su estado de postración, lo cual derivó en que una enfermera le hiciera curaciones, le sugiriera la valoración del área de salud y le modificaran el tratamiento.

Indicó que la meta en Hidalgo es de 340 mil censos de adultos mayores y personas con discapacidad.

En el caso de las personas sanas, la próxima revisión se realiza en dos meses, aproximadamente, dijo el funcionario. Si se trata de un paciente con una morbilidad, como ser hipertenso, el tiempo se reduce a un mes y medio o cada mes para tomarle la presión.

Si estamos hablando de un adulto mayor hipertenso, diabético y con algún otro tipo de problema de insuficiencia renal o algo así, o sea, tres enfermedades. Lo clasifican distinto y al mejor lo ven más seguido”, expuso.

Mendoza Zenteno defendió la aplicación del programa sobre las críticas u otras referencias negativas, al afirmar que simplemente con tomar la presión a una persona se le puede salvar la vida.

‘¡Ay!, si nada más van a tomarle la presión a la gente’. Pues sí, tomarle la presión a la gente salva vidas. Ahora, con mucha más razón cuando se detecta alguien que no sabe que es hipertenso.

“Cuándo se iban a dar cuenta de estas personas que estaban teniendo la crisis hipertensiva si no existiera el programa. Simplemente se la pasaba con su dolor de cabeza, dolor de cabeza, y cuando menos se daba cuenta el derrame se le dio; literal el programa como todos los trabajadores de la salud que hay en el país y en el mundo, están salvando vidas”, aseveró.

Comparte se te ha gustado
Noticias Acrópolis