Por la presencia de actos de tortura, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo (CDHEH) emitió la recomendación R-VG-0003-25 contra la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJH) debido a que el entonces director general de la Policía de Investigación y un agente emplearon actos crueles y denigrantes sobre J.M.C. en julio de 2021, al suponer que pertenecía a la “maña”.
A casi cuatro años del caso, la presidenta del organismo autónomo, Ana Karen Parra Bonilla, relató que la víctima, empleado del Centro de Información y Seguridad de la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo (SSPH), fue privado de la libertad por el responsable de la entonces Policía de Investigación, ahora División de Investigación de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), y otro elemento de la procuraduría, junto a un tercero al que bajaron de una camioneta, según se consta su declaración.
Durante su detención la víctima fue agredido física y psicológicamente, al ser esposado, golpeado, asfixiado mediante la colocación de una bolsa en la cabeza y amenazado con un arma de fuego, señala el expediente.
Tras ser interceptado y sometido le argumentaron que él era de la “maña”, que andaba robando y secuestrando.
“Agregó que querían acceso a su teléfono móvil y mientras revisaban el dispositivo dejaron de torturarlo, pero seguían amenazando; por último, dijo que una persona a quien identificó como “AR1”, lo interrogó y amenazó con un arma de fuego, incluso, ‘cortó cartucho’”, se menciona en el cuerpo de la recomendación, de acuerdo con el testimonio del afectado.
Para dejarlo libre, lo obligaron a firmar un documento en el que deslindaba de responsabilidad alguna a sus agresores.
Parra Bonilla refirió que, tras un dictamen médico-psicológico bajo los criterios del protocolo de Estambul, se comprobó la existencia de tortura por maltrato físico y psicológico.
Se acreditaron violaciones al derecho a no ser sujeto de detención arbitraria, a no ser sometido a tortura, a no ser sujeto de desaparición forzada y a la presunción de inocencia.
La recomendación, emitida el 17 de junio pasado, plantea a la PGJH, a través del encargado despacho, Francisco Ángel Fernández Hasbun, poner énfasis en seis puntos; entre ellos, girar instrucciones para que se inicie la carpeta de investigación en agravio de J.M.C. y se garantice la debida diligencia y celeridad en su integración para llevar a cabo las actuaciones necesarias y esclarecer los hechos.
También debe ofrecer una disculpa pública a la víctima, con la finalidad de reconocer y restablecer la dignidad a sus derechos humanos, inscribir a la J.M.C. en el Registro Estatal de Víctimas para que tenga acceso al fondo de ayuda, asistencia y reparación integral del daño, la cual contempla una compensación y atención médica y psicológica.
También, dar vista al órgano interno de control de la PGJH para que inicie, dé seguimiento y concluya los procedimientos necesarios derivados de la actuación de los entonces director y agentes de la investigación, así informar a la Visitaduría General para que igualmente efectúe procedimientos, entre otras.
Posteriormente, la ombudsperson fue cuestionada sobre cuántos asuntos investigan por la comisión de tortura, a lo cual omitió dar detalle y un número concreto.
No te puedo decir el número exacto porque es alertar a la autoridad”, refirió Parra Bonilla.
En marzo de 2023, la funcionara dijo que el organismo arrastraba 32 por casos por esa conducta, todos en proceso de integración.
Hace un año atrás, en junio de 2024, la ombudsperson junto a Antonio Olvera Cabrera, secretario ejecutivo del Mecanismo Nacional de Prevención de Tortura de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), acreditó un caso de tortura sexual contra una persona transgénero al ser detenida en 2007 por agentes de la entonces policía ministerial, lo cual quedó asentado en la recomendación TB-0007-24.
MÁS RECOMENDACIONES
La CDHEH también presentó la recomendación R-VT.A-0001-25, dirigida a la presidencia municipal de Tepeapulco, en la que se documentaron violaciones al derecho a preservar la vida humana, a la debida integración y resguardo del expediente clínico, a recibir los medicamentos y tratamientos correspondientes a su padecimiento, a las prestaciones de seguridad social, a recibir atención médica integral y libre de negligencia.
Asimismo, la CDHEH-VT.TIZ-0002-25, contra la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Hidalgo y a la alcaldía de Tizayuca, tras investigar actuaciones de policías estatales y municipales, contra quienes se acreditaron violaciones al derecho a la suficiente protección de las personas y a la debida diligencia.
DatoAcro
-El entonces encargado de la PGJH Santiago Nieto Castillo confirmó en julio de 2023 que la dependencia tenía un pendiente de 580 carpetas de investigación relacionadas con tortura, que datan desde 2017.

Reportero