Ignoran 66 municipios sanción a reforma constitucional Vs matrimonio forzado 

Un total de 66 cabildos municipales continúan ignorando la discusión y sanción del dictamen que asciende a rango constitucional la prohibición del matrimonio forzado entre mujeres, niñas y adolescentes, a más de un año de su aprobación en el Congreso de Hidalgo, evidenció la diputada Karla Perales Arrieta.

En sesión de este miércoles, la legisladora de Movimiento Ciudadano (MC) se pronunció sobre el pendiente que impide declarar válida la reforma.

En tribuna, Perales Arrieta dijo que esa conducta antes no era llamada por su nombre, misma que se traduce en abuso y violencia sexual. 

Las niñas deben jugar, soñar, estudiar, bailar, pintar. Nadie, absolutamente nadie tiene el derecho de arrebatarle su infancia”, manifestó.

La diputada solicitó un exhorto hacía los ayuntamientos que no han discutido y sancionado la minuta de reforma constitucional en materia de prohibición del matrimonio forzoso y matrimonio infantil bajo amparo de usos, costumbres, tradiciones o prácticas culturales, que se aprobó en la sesión del pasado 29 de abril de 2024, en la LXV legislatura: hace más de un año.

Recordó que los ayuntamientos, a través de sus cabildos, deben aborden las modificaciones constitucionales como parte de sus facultades como órgano revisor.

“A pesar de ello, a la fecha aún falta concretar está disposición, que significa un gran avance, porque al corte del 20 de mayo de este año, tan solo 18 ayuntamientos de los 84 han atendido el mandato de la Constitución, de acuerdo a los registros oficiales. Ya no hay espacio para seguir retrasando una reforma tan necesaria”, manifestó Pelares Arrieta.

Entre los ayuntamientos omisos mencionó a Acatlán, Acaxochitlán, Actopan, Agua Blanca, Ajacuba, Alfajayucan, Almoloya, El Arenal, Atitalaquia, Atlapexco, Atotonilco El Grande, Atotonilco de Tula, Calnali, Cuautepec de Hinojosa, Chapantongo, Chapulhuacán, Chilcuautla, Eloxochtitlán, Epazoyucan, Huasca de Ocampo, Huautla, Huazalingo, Huehuetla, Huejutla de Reyes, Ixmiquilpan, Jacala de Ledezma, Jaltocán, Juárez, Hidalgo, Lolotla.

Además, Metepec, Metztitlán, Mineral del Chico, Mixquiahuala de Juárez, Nicolás Flores, Nopala de Villagrán, Omitlán de Juárez, Pacula, Pachuca, Pisa Flores, San Agustín Metzquititlán, San Agustín Tlaxiaca, San Bartolo Tutotepec, San Felipe Orizatlán, Santiago Tulantepec, Singuilucan, Tasquillo, Tecozautla, Tenango de Doria, Tepeapulco, Tepehuacán de Guerrero, Tepetitlán, Tezontepec de Aldama, Tianguistengo, Tizayuca, Tlaxcoapan, Tlahuiltepa, Tolcayuca, Tulancingo de Bravo, Villa de Tezontepec, Xochiatipan, Xochicoatlán, Yahualica, Zacualtipán de Ángeles, Zapotlán de Juárez, Zempoala y Zimapán.

En entrevista, refirió que no tiene cifras exactas de casos de matrimonios infantiles a los que hayan sido obligados menores en la entidad; no obstante, dijo que sin importar que sea uno sólo, se debe de prohibir y eliminar esta conducta.

Datos exactos no te los podría yo tener, pero no importa, así sea uno, te repito, así sea uno, pues estamos hablando de niñas que han sido llevadas a matrimonios forzosos. Entonces, se tienen que regular”, recalcó.

DatoAcro

Para una reforma constitucional tenga validez debe de ser avalada en la mitad más uno de las asambleas municipales; es decir, en por lo menos 43 cabildos a favor.

Comparte se te ha gustado
Noticias Acrópolis