La organización Servicios de Inclusión Integral y Derechos Humanos AC (Seiinac) lanzó la cartilla de ruta para acceso a la justicia y derechos humanos de la comunidad LGBTTTIQ+ en la entidad, guía con la cual se pretende que de forma sencillas y comprensible puedan defender sus garantías ante las diversas instancias gubernamentales.
En el lobby de la sala de plenos de la Cámara de Diputados estatal, integrantes de la asociación presentaron el documento informativo, en compañía de autoridades estatales y legislativas, quienes respaldaron la iniciativa, de cara a la conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, prevista para el 17 de mayo.
Alan Javín Álvarez Ríos, director ejecutivo de Seiinac, planteó a los presentes, en especial a los diputados, que la cartilla es una herramienta; sin embargo, dijo que la justicia que realmente transforma vidas va más allá de trámites, protocolos, lineamientos o ampliaciones en las sanciones del Código Penal.
Refirió que no se quiere a una sociedad que siga siendo punitiva y castigadora, sino una transformación más estructural y de profundidad.
Pidió mayor compromiso de los diputados, con un trabajo más coordinado e interinstitucional en la construcción de leyes a través del diálogo.
No estamos aquí buscando ser meramente incluida, no buscamos inclusión, como una minoría que pide concesiones, no somos una comunidad, somos una nación, de las LGBTTTIQ+”, expresó el activista.
Por su parte, el diputado Carlos Alejandro Alcántara Carbajal, legislador perteneciente a la diversidad sexual, dijo que en Hidalgo las personas LGBT+ representan el 4.7 por ciento de la población de más de 3 millones de habitantes, lo cual no los hace una minoría invisible, por lo cual exigen vivir con dignidad.
Dijo que la cartilla permite explicar cómo ejercer sus derechos, que va desde cómo hacer el cambio de identidad de género en el acta de nacimiento hasta la forma para denunciar actos de discriminación, de violencia u otras agresiones ante el Ministerio Público.
Asimismo, la manera de hacer una conciliación laboral, el acceso a los servicios de salud o cómo emprender acciones en caso de la vulneración de estos derechos.
Lo más importante, que no se necesita de ningún diagnóstico médico ni tratamiento para ser reconocide legalmente con la identidad que cada persona decide elegir, sólo basta nuestra palabra, nuestras vivencias y nuestra voluntad”, expuso.
Para las instituciones, dijo, esta guía es un recordatorio de que el respeto de los derechos humanos no es opcional, que las personas trans no tienen que soportar burlas para tramitar cambios en documentos oficiales, que las parejas de mismo sexo tienen derecho a formar una familia y que las infancias LGBTTTIQ+ deben crecer sin miedo.
El documento presentado por Seiinac hace una explicación breve, informativa y entendible de lo que comprende las características sexuales, la identidad sexual y de género, así también la orientación sexual y afectiva, así como la expresión de género.
Promueve a su vez sugerencias de cómo atender a la comunidad de la diversidad sexogenérica, como el empleo de lenguaje neutral, y evitar preguntas de detalles íntimos en el servicio que se brinda.
También aborda los derechos humanos que tienen las personas de la comunidad, qué hacer en caso de su vulneración, a dónde y con quién acudir, acompañado de los números actualizados de instancias gubernamentales y sus ubicaciones para que sea más fácil su acceso.

Reportero