Santiago Nieto Castillo, director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI), indicó que el ente que encabeza tiene interés de que los tenangos y los bordados del Valle del Mezquital, denominados flor y canto, obtengan indicaciones geográficas, un mecanismo de protección a las creaciones.
Luego de que ayer firmó con el gobierno estatal la solicitud de esa figura para la región aguamielera de Hidalgo, la cual abarca 48 municipios, el exencargado de la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo (PGJH) dijo que con ella se identifica un producto, un proceso o una materia prima que sea única de una región, que vincule la historia, las características biológicas, la traición y la cultura de un espacio.
Al tener un registro, si alguien como Carolina Herrera hace unos años utiliza el Tenango de Doria (sic), debe pagarle a los productores, a las productora de tenangos por el uso de esas imágenes que están pirateando”, expuso.
Con ello, también se protege al producto contra una apropiación cultural que provenga del extranjero, dijo.
Nieto Castillo indicó que quienes cumplan con las reglas de uso de los indicadores geográficos pueden tener un sello distintivo, como los vinos mexicanos, el tequila y el mezcal, en la siguiente categoría: la denominación de origen.
Ya estamos en contacto con productores de Tenango de Doria, ya tenemos una dirección divisional del área de Indicaciones Geográficos, ya está trabajando con ellos, yo les he pedido que tengamos un acercamiento con los bordados de Ixmiquilpan, que a mi me parecen espectaculares”, añadió el extitular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
En el ámbito gastronómico, añadió, también se puede “ir a pensar” en indicaciones geográficas para la barbacoa “estilo Ixmiquilpan”, como se hizo en Puebla con el chile en nogadal, ejemplificó.
Vamos a empezar con la aguamiel, yo espero que en unos cuatro meses podamos reuniremos aquí (para dar seguimiento a la propuesta)”, expresó.
Sobre el caso de apropiación cultural efectuada a los bordados de flor y canto del Valle del Mezquital, a través de la muñeca Nxutsi, expuso que algunos registros de marca se revirtieron y otros caducaron por falta de uso.
Reconoció que las artesanías de esa región aún siguen en riesgo de sufrir ese fenómeno, por ello se busca protegerlas con la denominación geográfica, junto con los tenangos.
DatoAcro
-El titular del IMPI indicó que en Hidalgo los productos textiles son los que tienen mayor índice de piratería, proveniente de China.

Editor general, reportero