“El toro tiene que terminar su vida en la plaza”: piden taurinos audiencia ante iniciativa

Integrantes de la organización Tauromaquia Mexicana Capítulo Hidalgo ingresaron una solicitud de audiencia al Congreso de Hidalgo para manifestar su negativa a la iniciativa que pretende prohibir las corridas de toros en la entidad, pues aseveran que la erradicación de esa práctica traería afectaciones económicas y que los toros de Lidia deben “morir” en la plaza.

En conferencia de prensa, miembros de la agrupación afirmaron que defenderán la tauromaquía como actualmente se conoce, por lo que rechazaron una modificación a la propuesta de reforma al artículo 65 de la Ley de Protección y Trato Digno para los Animales en el Estado de Hidalgo, presentada el 18 de marzo por el diputado del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Avelino Tovar Iglesias, para que quede como en la Ciudad de México, donde se avalaron corridas sin violencia.

El matador Luis Eugenio Gallardo Hernández aseveró que los diputados no deben “legislar desde la ignorancia”, pues sostuvo que los festejos taurinos, calificados por animalistas como maltrato animal, “brindan” beneficios a los hidalguenses y están arraigados. Por ello, dijo que es importante que sea escuchada su postura, la cual -presumió- tiene “datos científicos” y culturales.

Hidalgo es taurino, ha sido y seguirá siendo taurino”, afirmó el torero para argumentara que “tiene su razón de ser”.

Según el matador, la “fiesta de los toros” está siendo objeto de una persecución política por parte del PVEM.

El empresario ganadero Julio Uribe Barroso añadió que la prohibición de las corrida de toros afectaría económicamente y en materia de empleos a diferentes sectores, desde quienes venden refrescos, veterinarios, rejoneadores, productores, sastres, herreros, hasta hoteles y restaurantes.

¿Estamos dispuestos a destruir fuentes de empleo?”, expresó.

Afirmó que en México se asesinan 100 personas todos los días, punto en el cual, consideró, deberían estar enfocados los legisladores. Además, acusó que están “humanizando y a los humanos” y a lo humanos, animalizándolos.

La muerte del Toro es lo más normal del mundo, aquí cuenta gente no manda un borrego para hacer una barbacoa (…) es lo normal”, argumentó.

Aseveró que el toro bravo “es igual que un soldado que se alista en el Ejército” y va a morir “por su gente”.

Mueren luchando y mueren felices”, expresó.

Efraín Martínez Meneses, del comité taurino de Caxuxi, dijo que “la fiesta brava” es una actividad lícita que, de eliminarse, terminará también con el toro de lidia.

Luis Castro Gómez, ganadero de Ajacuba, calificó como “una aberración” la protesta legislativa para prohibir la tauromaquia e invitó a ver “de qué manera” viven las bestias. Afirmó que al mandarlos a un rastro, termina muerto “con una pistola de balín” en cabeza o de un marrazo, lo que calificó de “sadismo”.

En tanto, Osvaldo Martínez Roldán, párroco de Tepojaco, Tizayuca, dijo que las corridas de toros en las fiestas patronales favorecen la economía y la industria que se genera.

Pidió que la propuesta no sea “una caja china” para generarán un distractor del contacto nacional de violencia e inseguridad y enfocarse en algo que “no vale la pena legislar”.

Si no les duele matar a los niños (con el aborto) en el vientre materno, por qué se rascan las vestiduras en el tema taurino”, dijo el religioso para acusar doble moral de las posturas de personas animalistas.

Pese a ser el argumento principal, la presidenta de la Tauromaquia Mexicano capítulo Hidalgo, Sonia Cristina López Valderrama, dijo no contar con cifra exacta de los impactos económicos que traía el cierre de las plazas de toros, pero aseguró que esa actividad representa 8 mil empleados directos en la entidad.

Calculó que en 2024 se realizaron 400 corridas con seis toros cada una, por lo que estimó la muerte de 2 mil 400 ejemplares en las plazas.

No obstante, comparó que mensualmente se sacrificaron 3 mi 500 bovinos, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), dijo.

Agregó que existen 14 ganadería registrada en la Asociación Nacional de Criadores de Toros de Lidia, de las 40 existen en el estado. La panista dijo que la tauromaquia se practica en 39 municipios hidalguense.

Aldo Rodríguez García director jurídico de Tauromaquia Mexicana, aseveró que los taurinos son “animalistas” y que esa actividad consiste en que tenga “una muerte digan”.

Al dictaminar la propuesta que se encuentra en la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales, Gallardo Hernández pidió a los diputados locales ponderar el tema económico y rechazó acciones de presión de los taurinos en caso de que la propuesta avance, pues dijo que “son gente pacífica”.

Tras ingresar su solicitud de audiencia en el Congreso local, los ganadores y simpatizante de la llamada fiesta brava dijeron que defenderán las corridas como actualmente las conocen: con la muerte del espécimen.

Consideraron que una propuesta de corridas sin sangre no es viable, pues no estarían dispuesto al regreso del toro a sus ganadería y cuestionaron quién les dará de comer.

También rechazaron la creación de santuarios para las bestias, pues consideraron que su mantenimiento no es un gasto de primera necesidad para el gobierno.

Un toro tiene que terminar su vida en la plaza”, aseveró Castro Gómez.

DatoAcro

-Los taurinos señalaron que en Hidalgo se producen 8 mil cabezas de ganado en 12 mil hectáreas, por lo que de prohibir las corridas -aseveró- habría que matar a todas las cabezas.

Comparte se te ha gustado
Noticias Acrópolis